![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg97cyzDILlS5rGvRdREAeRGduJFW8oz7tmmT1PHd-wo-075VqFN4eWMPnow8B4GUJTmn69rby8YfjNxc0iqHY5i85YnC2_1NsKlavqrfen6VQcYthC_XZmhtYpsmIBKoj5BPu_MbUs4UYb/s320/DSC01140.JPG)
A pesar del fuerte sol que caía sobre nosotros escuchabamos la información del guía. El valle de Teotihuacan forma parte de la cuenca de México. Se ubica en el noreste de ese gran vaso lacustre de más de 14 mil km
2 de superficie, dentro de los límites que actualmente corresponden al estado de México. Su altitud va de los 2 240 msnm a los 3 200 en la cúspide del cerro Gordo. En la zona de monumentos arqueológicos la altitud es de 2300 msnm. El valle está limitado al norte por los cerros Gordo, Malinalco y cerro Colorado; al sur por la sierra de Patlachique, con elevaciones superiores a 2600 msnm; y hacia el oriente termina en las inmediaciones de Otumba y los cerros aledaños. Al suroeste del valle se localiza el cerro Chiconautla, cerca de la antigua desembocadura del río San Juan. El cerro Tonala, al poniente, marca la separación entre el valle de Teotihuacan y la llanura aluvial donde se encuentran Tecámac y Zumpango.
No hay comentarios:
Publicar un comentario