miércoles, 25 de mayo de 2011

MUSEO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA

Estructura conocida como "la sombrilla" o "el paraguas" en el patio interior del Museo. Es el símbolo del Museo de Antropología e historia que es considerado como uno de los museos más importantes del mundo, el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México, posee la colección más grande de arte precolombino del planeta, que distribuida en sus 24 salas temáticas constituyen el museo más grande de Latinoamérica. Fue uno de los mejores lugares que pudimos visitar ya que aprendimos grandes cosas de nuestros antepasados,  además de que nuestra guía come carne de víbora jajajajajajajaj

ZOOLÓGICO DE CHAPULTEPEC

Uno de los lugares que más esperabamos era el zoológico de chapúltepec aunque nos cansamos mucho y los pies ya nos dolían de tanto caminar. En esta foto podemos ver de izquierda a derecha a Teodoro, Alan,Santes, Ana, Josselyn, Antonio, Juana,Rey, Pablo, Juan y abajo de derecha a izquierda vemos a Ulises,Misael, Yael y Joaquin. 
El Zoológico de Chapultepec, el parque zoológico más grande de México, esta localizado en el bosque de Chapultepec en la Ciudad de México, México. Inaugurado el 6 de julio de 1923 por el biólogo mexicano Alfonso Luis Herrera. El zoológico ocupa 17 hectáreas en la primera sección del Bosque de Chapultepec. Cuenta con siete áreas con condiciones climáticas y vegetales especiales: desierto, pastizales, franja costera, tundra, aviario, bosque templado y bosque tropical. Tiene además un herpetario y un mariposario

BASAMENTOS

A pesar del fuerte sol que caía sobre nosotros escuchabamos la información del guía. El valle de Teotihuacan forma parte de la cuenca de México. Se ubica en el noreste de ese gran vaso lacustre de más de 14 mil km2 de superficie, dentro de los límites que actualmente corresponden al estado de México. Su altitud va de los 2 240 msnm a los 3 200 en la cúspide del cerro Gordo. En la zona de monumentos arqueológicos la altitud es de 2300 msnm. El valle está limitado al norte por los cerros Gordo, Malinalco y cerro Colorado; al sur por la sierra de Patlachique, con elevaciones superiores a 2600 msnm; y hacia el oriente termina en las inmediaciones de Otumba y los cerros aledaños. Al suroeste del valle se localiza el cerro Chiconautla, cerca de la antigua desembocadura del río San Juan. El cerro Tonala, al poniente, marca la separación entre el valle de Teotihuacan y la llanura aluvial donde se encuentran Tecámac y Zumpango.

MURAL DEL PUMA

No podíamos dejar de admirar el Mural del Puma. Este mural fue descubierto durante las exploraciones arqueologicas de 1963. Forma parte de un conjunto de plataformas y templos que integran una unidad arquitectonica conocida como Grupo del Mural del Puma; esta representacion permite conocer el tipo de decoracion de las fachadas en talud-tablero de los edificios ubicados a ambos lados de la calzada de los muertos.
En la escena que se observa se aprecia la representacion de un gran felino de perfil, probablemente un puma, con el hocico abierto y las patas con grandes garras. Esta pintado sobre un fondo de bandas oblicuas, en colores que se alternan en rojo, blanco y verde y que simbolizan un ambiente acuatico. La moldura del tablero esta decorada con circulos verdes que representan calchihuites o piedras preciosas.

CALZADA DE LOS MUERTOS

Dentro del recorrido por la zona arqueológica de Teotihuacan el 14 de abril del 2011 no podia faltar  La Calzada de los Muertos que es el eje principal de la ciudad de Teotihuacan. Tiene una direccion sur-norte con una orientacion de 15 grados 25 minutos'hacia el este, con respecto al norte astronomico.

AL FONDO LA PIRAMIDE DEL SOL

UN RECUERDO DE NUESTRO PASO POR LAS PIRAMIDES DE TEOTIHUACAN, PODEMOS VER A REY DAVID, JOSSELYN, ANA, JUANA Y YAEL.